DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para prevenir tirezas mas info que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page